El impacto del dólar en tu situación financiera.

(Y qué deberías hacer...)

Con una volatilidad alta que cambia constante el valor de tu moneda frente al dólar, se nota el aumento de los precios en los principales elementos de la cesta de consumo básico, impactando directamente tu padrón de vida.

Entonces, cuánto impacta realmente el dólar a tu vida ?

Como es de esperarse, las personas con ingresos más bajos tienden a verse más afectadas por el aumento de los tipos de cambio, ya que productos cotidianos como alimentos y bebidas se vuelven más caros. Esta exposición diaria a las variaciones del tipo de cambio en los patrones de consumo resalta la necesidad de una estrategia fundamental para mantener el poder adquisitivo: la diversificación de las inversiones internacionales.

Tu vida está más dolarizada de lo que imaginas.

Según estudios, más del 10% de los productos consumidos por los latinoamericanos son importados y están indexados a otras monedas, principalmente -y como era de esperarse- el dólar estadounidense.

Entre los productos que más sufren las variaciones del tipo de cambio se encuentran: Alimento; Electrónica; Combustibles; Medicamentos; Vehículos y Autopartes.

Entonces,

Quienes no invierten en dólares están altamente expuestos al impacto del tipo de cambio.

(Lo estamos viendo con el dólar superando los Bs.10 y los R$ 6)

Además del impacto en el consumo diario, el estudio presenta conclusiones sobre cómo protegerse de las variaciones del tipo de cambio a través de inversiones.

Esta tendencia de los inversores a mantener sus carteras de inversión concentradas únicamente en activos del propio país está representando pérdidas. Sobre todo en entornos económicos inestables como el de Bolivia y Brasil entre otros, aumentado el riesgo.

Para intentar reducir este impacto, los expertos recomiendan encarecidamente la diversificación internacional como forma de proteger los activos ante las fluctuaciones del tipo de cambio. Para neutralizar los efectos de los tipos de cambio, los latinoamericanos deben tener al menos el 16% de sus carteras invertidas en activos en el exterior. Para familias de mayores ingresos, el porcentaje sugerido es del 18%.

Flight to Quality

Término utilizado para representar a los inversionistas que prefieren migrar sus inversiones a lugares con una economía más segura y estabilizada, como es el caso del dólar y en consecuencia Estados Unidos.

En su momento viví y percibí la falta de oportunidades en Bolivia, cuando decidí migrar a Brasil noté que el % de interés era hasta 2.5x mayor que en bolivia, fue ahí cuando decidí migrar mis inversiones del 4.9% R.A. en Bolivianos a una cuenta en Brasil con intereses del 13.2% de R.A. y en reales.

Posteriormente, cuando en octubre del 2023 mientras vivía en la isla de Santos el dólar estaba comenzando a crear especulación pues estaba llegando a valer R$ 4.5, ya mis mentores aconsejaban comenzar a invertir en dólar. No les hice caso.

Al poco tiempo el dólar pasó los R$ 5.0 y ya aprendí mi lección, fue cuando decidí aprender a invertir en la economía #1 del Mundo, USA.

Hoy, el dólar pasó los R$ 6.0, y sigue subiendo con Trump en el poder. Mientras la gente se aterra del incremento cambial del dólar, ahora entiendo como se siente que ese cambio te beneficie.

Te imaginas tener patrimonio en Dólares?
Inversiones en Dólares que te pagan en dólares? No imagines más.

Valeria, no solo gana en dólares viviendo en Bolivia sino que después el intensivo de 3hrs de coaching financiero que tuvimos aprendió a diversificar sus inversiones en la bolsa de valores de USA e invertir en activos de renta fija que pagan intereses en dólares.

Tú puedes aprender a hacer exactamente lo mismo.

🛟 Nadie vendrá a salvarte.

Víctor Hugo.